sábado, 15 de noviembre de 2008

FLORA TRISTAN - ANIVERSARIO DE SU MUERTE

Si bien el día internacional se celebra el 8 de Marzo esta vez posteo algunas cosas que recopilé hace algún tiempo buscando documentarme de información acerca del motivo de ese día. Esta vez el motivo de este post es que el día 14 de Noviembre se celebra un aniversario más de la muerte de Flora Tristán feminista de padre peruano y madre francesa.

Estos apuntes creo son importantes para una mejor comprensión del día internacional de la mujer, y ayudan a tener mayor conciencia de la celebración y además porque pienso que la lucha de mujeres como Flora Tristán están impregnadas de la sed de IGUALDAD, LIBERTAD, SOLIDARIDAD, JUSTICIA y PAZ.

Además es interesante advertir el origen obrero de esta lucha ya que Flora Tristán trabajó desde niña como obrera y también ayuda a comprender la relación que tiene la revolución industrial con el movimiento feminista. Además para quienes creemos en un Dios de la vida que quiere que todos los seres humanos puedan vivir y disfrutar de los valores mencionados antes, nos identificamos con esta búsqueda y en esta lucha.

Que los recuerdos de esta mujer impulse y revitalice los compromisos de todas y todos.

Historia

El 8 de marzo de 1857, cientos de mujeres de una fábrica de textiles de Nueva York organizaron una marcha en contra de los bajos salarios y las condiciones inhumanas de trabajo. Miles de mujeres marcharon sobre los barrios adinerados de Nueva York en protesta por las miserables condiciones de las trabajadoras. La policía dispersó a las manifestantes, que dos años después crearon su primer sindicato.

Desde aquel histórico 8 de marzo, la fecha ha sido un termómetro de la lucha de las mujeres por el reconocimiento en un mundo de hombres. 52 años más tarde, y en la misma fecha, Nueva York fue de nuevo testigo de las protestas de 15.000 mujeres trabajadoras. Bajo el lema "Pan y Rosas", en el que el pan simbolizaba la seguridad económica y las rosas la calidad de vida, las mujeres extendieron sus protestas hacia el derecho al voto y el fin del trabajo infantil. En el mismo mes, en 1911, la muerte de más de 140 mujeres inmigrantes en un incendio en una fábrica en la ciudad de Boston, llevó a la introducción de importantes cambios en las regulaciones laborales. En 1977 las Naciones Unidas adoptaron una resolución proclamando el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer para conmemorar estos eventos históricos.

Las mujeres Trabajadoras y Luchadoras

Si bien todas las mujeres tienen los mismos problemas de genero, como la marginación, la explotación sexual, la falta de oportunidades, la discriminación sexual y laboral (a igual trabajo de los hombres les pagan menos), no todas las mujeres son iguales, como tampoco todos los hombres son iguales entre si.

Dentro del sistema capitalista las mujeres sufren la doble explotación: la explotación en el trabajo por el capitalista y al llegar a la casa tiene que desempeñar la función de madre, esposa, y ama de casa, sin remuneración.

Las mujeres y los niños, sufren más con el pago de salarios menores al de los varones por realizar igual tarea, ya no se garantizan el empleo o los días de reposo por embarazo, y maternidad, son víctimas de discriminaciones a la hora de conseguir un trabajo, ya sea por requisitos de belleza física que no tienen relación con el trabajo, el acoso sexual; o por pasar un límite de edad.

No solamente las propias mujeres obreras y campesinas deben educarse, sino también los propios esposos e hijos varones para que puedan comprender la importancia de que sus propias esposas y madres, participen de las actividades sociales y políticas. Esa educación debe comenzar por casa, compartiendo el trabajo doméstico y el cuidado y la educación de los hijos, para que la doble explotación que sufren las mujeres no sea un impedimento para su participación en las luchas sociales por la liberación social de toda la clase explotada.

Las Mujeres en el Perú (Centro Ideas)

EDUCACIÓN

El analfabetismo es un problema de primer orden para las mujeres del Perú, donde la mayoría de iletrados son mujeres, especialmente en sectores rurales. La tasa de analfabetismo es de 5.6% y, dentro de ésta, la proporción entre géneros es de 3 varones por 7 mujeres analfabetas, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares, realizada en 1998. De los analfabetos que viven en el campo, 62.8% es mujer.

El promedio educativo de las mujeres rurales es de 3.1 años de estudios. El 24% de las niñas campesinas de 6 a 14 años no asiste a la escuela, situación que se agrava en las zonas de mayor pobreza y entre las poblaciones indígenas.

ADOLESCENTES (Centro Flora Tristán)

Uno de los problemas de mayor preocupación en el Perú es la alta tasa de embarazo adolescente. Según el INEI, el 13% de las adolescentes entre 15 y 19 años ya son madres (11%) o están gestando por primera vez (2%). El 41.8% quiso ese hijo/a después. Los mayores porcentajes de adolescentes que son madres o están embarazadas (37%) se presentan entre las mujeres sin educación (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000 - ENDES, Lima, 2001).
De las adolescentes, el 14% ha utilizado alguna vez algún método anticonceptivo, 10% métodos modernos y el 7.5% los llamados tradicionales. Sin embargo, solo el 8.8% utiliza en la actualidad algún método anticonceptivo, 5.6% uno moderno y 2.9% uno "tradicional" (INEI).
De otro lado, la muerte materna, en el grupo de jóvenes entre 15 a 19 años, alcanza una tasa de 362 por cien mil nacimientos (INEI). Del total de estas muertes, el 15% es adolescente y, dentro de éstas, el 20% es por aborto. (Távara, L.)

En el Perú, una de cada tres personas es adolescente o joven. Es esencial brindarles la educación sexual necesaria para que tomen conciencia de las consecuencias que implican tener una vida sexual sin protección.

ORGANIZACIONES DE SOBREVIVENCIA

Para enfrentar la crisis, las mujeres se organizaron y dieron vida a organizaciones de sobrevivencia, y cubrir aspectos básicos como la alimentación y salud. Se estima que a nivel nacional funcionan entre siete y ocho mil comedores autogestionarios, beneficiando con su servicio a más de dos millones de personas.

Asimismo, operan alrededor de nueve mil Comités de Vaso de Leche en Lima y entre tres y cuatro mil comités en el resto del país, los cuales son dirigidos por cerca de 100 mil mujeres a nivel nacional.

Estas organizaciones si bien en sus inicios tuvieron como objetivo enfrentar la pobreza y dar una solución comunitaria a los efectos de las medidas de ajuste económico, con el tiempo se convirtieron en espacios de entrenamiento para el liderazgo y negociación con distintos niveles: gobierno central, municipalidades, gobierno regional, entre otros.

Este documento lo encontré en la página web de APRODEH

Mujeres y violencia política: De víctimas a ciudadanas
Gianella Sánchez Carrillo (APRODEH).


El informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación nos dio a conocer, en toda su magnitud, las dimensiones del horror vivido en las últimas dos décadas de violencia. Este proceso tuvo en la mujer más que un testigo silente.

Las mujeres, por el hecho de serlo, sufrieron experiencias violentas, diferentes a las vividas por los varones, las mismas que produjeron cambios en su vida cotidiana, su participación en el espacio público y su mundo interior.

Ellas tienen un perfil bastante claro, similar al encontrado en los varones: quechuahablantes, aymaras o asháninkas; campesinas y en su mayoría, iletradas. Ellas sufrieron el terror sobre sí mismas, lo resistieron, lo enfrentaron y fueron parte de él: mujeres madres y esposas que por años buscaron a sus familiares, reclamaron justicia y exigieron sepultar a los suyos; mujeres desplazadas, cabezas de familia en extrema pobreza quienes por sí solas tuvieron que hacerse cargo de lo que quedaba de sus familias; mujeres huérfanas de la guerra y aquellas que sufren discapacidades físicas, que apuestan por el futuro e intentan darle vuelta a la adversidad.

Al iniciarse el proceso de violencia, la presencia de las mujeres en el espacio público nacional y local era distinta cuantitativa y cualitativamente. Los cambos se inician en la década del sesenta al incrementarse la participación femenina en la educación, el trabajo, la política; y al surgir los movimientos feministas, los partidos políticos y los movimientos populares de mujeres.
Es a partir de estos espacios que las mujeres ingresan a la escena pública. Así lo reflejan las organizaciones populares de mujeres (los Comedores Populares y la Federación del Comité de Vaso de Leche), así como las organizaciones de familiares de víctimas de la violencia (FEDECMA y ANFASEP en Ayacucho), su participación en los Comités de Autodefensa (CADs) y también su militancia en las agrupaciones subversivas.

Pero a lo largo de veinte años, tal como menciona el informe, las brechas de género preexistentes se profundizan, se quiebran, se transforman. La relación entre sistema de género y sistema social es muy estrecha y ello se evidencia en la manera como el conflicto armado interno afectó la vida y las identidades de varones y mujeres: en muchos casos, el rol del varón —como responsable del hogar— pasó a ser asumido por la mujer.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación ha permitido visibilizar a las mujeres peruanas más allá de su condición de víctimas. Pero el proceso no se agota ahí. Estas mujeres anónimas aún esperan justicia y merecen nuestro reconocimiento y reparación. En cada una de ellas se advierten las lecciones que nos dejó el conflicto y las posibilidades a desarrollar. Por tanto, es importante crear mejores condiciones para que las mujeres pasen del discurso a la práctica, desmontando estereotipos y fortaleciendo su rol en la sociedad como ciudadanas que ejercen sus derechos

1 comentario:

Cátedra de Introducción a los Estudios de Género - Psicología (UBA) dijo...

Retomando los aportes de Flora Tristàn, te invito a visitar mi blog y la página de Pan y Rosas, agrupacion de mujeres de argentina, saludos!
www.losmotivosnossobran.blogspot.com
www.pyr.org.ar
Saludos