miércoles, 24 de diciembre de 2008

Resumen 2008 y Mensaje de Navidad

Este año será recordado por ser el año de las cumbres pero sobretodo por ser el año de las crisis,

1.- La más sonada fue la crisis de las concesiones petroleras provocada por el escándalo de los petroaudios con Rómulo León Alegría a la cabeza y que generó la caída del gabinete ministerial que terminó vinculando al primer ministro Jorge del Castillo. ¿Es que acaso no terminaremos con el mal de la corrupción que siempre está presente en nuestra política nacional? Se tienen que plantear mejores mecanismos de asignación de concesiones de tal forma que sean transparentes y a la vez permitan elegir a los mejores postores. Pero creo que sobretodo se debe generar un compromiso de parte de todos para participar de la política con el afán de mejorarla y no dejarla en manos de individuos ávidos de hacer dinero fácil con los bienes del estado.
.
2.- La crisis del precio del petróleo y el fondo de estabilización, este año el precio del barril de petróleo alcanzó nivel récord al estar por encima de los 140 dólares. Esto generó que el gobierno creara un fondo de estabilización de los combustibles de tal forma de atenuar el elevado precio del crudo. Sin embargo, ahora que el precio del barril ha caído cerca a 40 dólares, esta disminución no se ha reflejado en los precios al usuario final. ¿Acaso el gobierno está generándose ingresos adicionales con el pretexto de compensar a través del fondo el costo pagado a las refinerías? ¿Hasta cuando es necesario que se mantenga este fondo? ¿Por qué no se muestran los cálculos?

3.- La crisis del sector eléctrico en este año alcanzó su punto crítico después de varios años.

La generación del sistema llegó al tope máximo de capacidad por lo que el servicio tuvo que ser restringido por momentos a algunos grandes usuarios (principalmente mineros) y en casos de fallas de centrales de generación se realizaron cortes a usuarios del servicio público de electricidad (regulados). En el mes de menor capacidad hidráulica la reserva del sistema fue de 0%.
.
Se produjo un año con pocas lluvias debido a esto en la época de máximo estiaje (sequía) las centrales hidroeléctricas no pudieron entregar 600 MW de potencia por falta de agua.

Desde el año pasado se había alcanzado la capacidad máxima de transporte de las principales líneas de transmisión que enlazan tanto el norte y el sur del país.

La crisis del sector eléctrico obligó al Ministerio de Energía y Minas a dictar diversas normas de emergencia que han de ser implementadas con rapidez para poder afrontar el año 2009 que parece será más crítico.
.
En resumen la crisis de este año en el sector eléctrico ha sido debida a la falta de inversiones en infraestructura de generación y transmisión. En ambos casos se aduce la falta de incentivos a la inversión como el costo barato del gas natural de Camisea (?). Parece abrirse un debate sobre si lo que necesita el sector eléctrico es introducir mayores mecanismos de mercado para fomentar las inversiones o si se genera una planificación del sector de tal forma que se generen planes de crecimiento de infraestructura que sean vinculantes.
.
4.- La crisis del ducto de gas natural de Camisea que se declaró en congestión y que abastece a las centrales termoeléctricas ubicadas en Chilca y Lima. Esta restricción en el suministro no permitió mayor capacidad de generación en el momento de máximo estiaje agudizando la falta de generación en el sistema. Esta congestión se ha producido por elevado crecimiento del consumo de gas natural y se comienza a sacar cuentas de que las reservas de Camisea no alcanzarán para cubrir nuestra demanda interna dentro de 20 años por ello se cuestiona seriamente la exportación en desmedro del mercado interno.
.
¿Por qué vendemos al exterior el gas natural si no tenemos mayores reservas descubiertas que nos permitan autoabastecernos? ¿Se podrá lograr que se destine nuevamente al mercado interno lo que se ha comprometido para exportación? Esto dependerá de las élites de gobierno.
Antes de terminar el año se produjo la crisis financiera internacional que ha generado un freno al neoliberalismo más radical a pesar de este freno estos son tiempos en que el significado verdadero de la navidad continua sepultado debajo de la aplastante abundancia, el despilfarro y el afán de lucro insaciable. Por ello hay que recordar que la navidad es un tiempo de espera (esperanza) en el nacimiento del niño que convertido en el adulto Jesús vino a anunciar y proclamar el Reino de Dios.
.
Este Jesús también nos exige no una esperanza inerte sino por el contrario una espera con conversión, nos pide un nacer nuevamente asumiendo con mayor radicalidad el Reino de Dios en el día a día de la historia. El niño convertido en hombre vivió haciendo realidad concreta el Reino de Dios luchando por reestablecer la justicia y la paz, criticó a los injustos, vivió por los débiles, murió en mano de los poderosos y que resucitó a la derecha del Padre. Es esta esperanza activa, esta dinámica de entregar la vida a cada momento por el Reino de Dios lo que nos produce la alegría de tener al salvador entre nosotros.
.
Finalmente para este año 2009 mi deseo es que esta esperanza de navidad se convierta en compromiso diario de cada uno, que estemos mejor preparados como país para afrontar esta crisis económica que nos llega, que la crisis afecte lo mínimo posible a los más débiles, que sigamos avanzando en disminuir la pobreza, que no vuelva a ocurrir lo injusto de que se mantenga los impuestos a las gratificaciones y que a la vez se suspendan los impuestos a las ganancias en la bolsa de las empresas, que el gobierno tenga la suficiente capacidad de gasto para que el dinero del plan anticrisis pueda ser ejecutado y se atenúe los efectos adversos y que seamos un país más inclusivo, más justo que se parezca cada día más al Reino de Dios anunciado por Jesús.
.
Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo 2009

jueves, 18 de diciembre de 2008

martes, 9 de diciembre de 2008

El racismo como tema recurrente y el presidente Alan Garcia


El domingo 7 de diciembre pasado el presidente Alan Garcia participó de un acto organizado por el gobierno para homenajear a los dirigentes populares del país. Seguramente con la idea de darse un baño de popularidad por su reciente subida en las encuestas post APEC. Parece ser que Alan García trató de acercarse al sector "popular" en el que actualmente tiene la menor aprobación pero las cosas no salieron como le hubiese gustado al presidente.

El acto celebraba el "Día del Dirigente Popular" y a el asistieron dirigentes de organizaciones sociales que le demostraron lo tanto que lo estiman recibiéndolo a botellazos de la misma manera como alguna vez fue recibido Alejadro Toledo en el estadio nacional.







Durante su discurso el presidente se dedicó a atacar a instituciones en todos los tonos tratando de confrontar su figura con las instituciones que criticaba, siempre poniéndose como el salvador que tiene las alas atadas que no puede volar a salvar a su pueblo. De esta forma tan destructiva de autoelogiarse y tirarse flores por un lado y tirando la tierra a sus atacados, así, se mandó contra el congreso, el poder judicial y las ongs haciendo uso de su elocuencia y demagogia de siempre aquella que lo acompaña desde su primer gobierno.

Es precisamente en el momento en que lanzaba sus palabras contra las ONG's y los "pitucos de izquierda" que soltó la siguiente frase:

"Esos son los verdaderos héroes anónimos, esa es la verdadera sociedad civil que no tiene sueldos en dólares ni ONG que reciban dinero de las embajadas y del extranjero. No me gustan los pitucos metidos a izquierdistas me gustan los hombres de color cobrizo que son los verdaderos peruanos y pueden luchar por la justicia social."

Las expresiones del presidente Garcia no pasarían de ser expresiones de alguien que necesita desesperadamente acercarse a su pueblo para satisfacer su ego omnívoro y desbocado. Lamentablemente estas expresiones expresan uno de los mayores problemas que tenemos como país para lograr la república que queremos ser.

Es que asociar una connotación racial a la condición de peruanos desnuda las ideas que subyacen no sólo en el presidente García sino en todos nosotros que normalmente ligamos la condición de peruanazos a aquellas personas con determinados razgos faciales y según el tono de la piel. Es que lo aceptemos o no en el Perú para "ubicarnos" con respecto a otra persona todos tenemos el prejuicio del tono de piel, es decir nos cuesta "saber" como comportarnos cuando tenemos a otra persona en frente, si es "blanquito" lo tratamos de una manera y si es "trigeñito" lo tratamos de otra, si habla mal el castellano en tono de extranjero lo tratamos de una manera pero si habla mal el castellano en tono de peruano lo tratamos de otra manera, aún cuando en ambos casos hablen mal el castellano.

Alan Garcia con sus expresiones aviva el racismo que es lo peor que tenemos arraigado como sociedad. Este mal no nos permite reconocernos como iguales y menos considerarnos como ciudadanos plenos de derechos y deberes. Me pregunto : ¿Qué son entonces aquellos que no son cobrizos? ¿Serían peruanos falsos? ¿Serían medios peruanos? y entonces Sofia Mulanovich no sería peruana por ninguna parte o como dice Heduardo en su blog, en el gabinete ministerial no hay peruanos verdaderos sino individuos que pueden ser cualquier cosa menos "verdaderos peruanos".

Finalmente pienso que la labor a desarrollar es plantearnos la muy interesante pregunta que nos deja un señor entrevistado por OCRAM ¿Qué tiene que hacer uno para demostrar que es un buen peruano? ¿Está encerrado en esta pregunta el camino de salida para construir una república de ciudadanos en donde toda vida nos importe, donde todos nos sintamos iguales en deberes y derechos, donde no nos ubiquemos unos en relación al otro por el color de la piel y donde cada peruano tenga los mínimos necesarios para que pueda realizar su propio proyecto personal y de país?

El siguiente es un muy buen video de la encuesta realizada por OCRAM (Utero de Marita) sobre el tema véanlo.







Las reacciones de varios blogs:

Los verdaderos peruanos son cobrizos - Utero de Marita

CRISIS MINISTERIAL DE FIN DE AÑO: GABINETE NO ES PERUANO - Heduardo

URGENTE, EL LITIO, POR FAVOR - Desde el tercer piso

Racismo y política - Aldo Mariategui

PINTOR DE BROCHA GORDA / Jorge Bruce - Espacio Compartido

Día del dirigente impopular - La primera César Lévano

Finalmente http://www.choledadprivada.com/ hizo este test de color para la tienda Designers

http://www.choledadprivada.com/2008/05/13/ayudemos-a-designers/

lunes, 8 de diciembre de 2008

Cipriani y la Teología de la Liberación.



La semana pasada ocurrió un evento importante a mi parecer en la vida de la Iglesia peruana. Vino al Perú el Monseñor Gerhard Ludwig Müller, obispo de Ratisbona, Alemania. Müller es un teólogo muy cercano al actual Papa Benedicto XVI y se encarga personalmente de la edición de sus obras completas.

La universidad Católica le otorgó el viernes 28 de Noviembre al obispo de Ratisbona el Doctorado Honoris Causa, en este evento estuvieron presentes Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte OFM, presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y Arzobispo de Trujillo; Monseñor Salvador Piñeiro, obispo castrense del Perú, el padre Gustavo Gutiérrez, quien vino especialmente desde los Estados Unidos, el secretario general, Dr. René Ortiz, que leyó la resolución del Consejo Universitario donde se expresa el nombramiento de Monseñor Müller y el Dr. Salomón Lerner, rector emérito y Presidente Ejecutivo del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP fue el encargado de dar el discurso de orden. Esta distinción no tendría nada de especial sin embargo ha causado la molestia del cardenal Cipriani en su espacio radial de RPP como se puede oir a continuación.






Es conocida la oposición de Cipriani a la teología de la liberación. Pero también como cardenal ha venido tomando acciones contra todos los grupos que tienen de alguna manera afinidad con esta teología. En la Iglesia peruana actual existe una especie de limpieza y extirpación de todos estos grupos y congregaciones especialmente en el sur andino en donde tradicionalmente y por varias décadas la Iglesia siguiendo los lineamientos del concilio Vaticano II y las conferencias episcopales de Medellín y Puebla (en donde esta teología tiene gran influencia). Se han cambiado a los obispos que han trabajado largos años con los pobladores siguiendo las líneas pastorales de opción preferencial por los pobres y trabajo liberador acompañando el caminar del pueblo sin imponer formas y estilos que no les son propios sino más bien inculturándose en las comunidades aprendiendo su lengua y sus costumbres.
.
Además para Cipriani el lío contra la teología de la liberación no viene solamente por tratar de tomar todo el poder dentro de la Iglesia sino también quiere hacerse del poder en la Universidad Católica y por ello ha tratado mediante juicios imponer su autoridad y ganar terreno en una universidad en la cual la mayoria de los alumnos no lo quieren ver, aún cuando Cipriani ostente el título de Gran Canciller.
.
Pero para colmo de males de Cipriani, el teólogo reconocido por la Católica no sólo es allegado al Papa sino también conoce de cerca lo que es la teología de la liberación y comprende mejor que nuestro cardenal que dicha línea teológica y pastoral no es opuesta a los mandatos de la Iglesia y por el contrario plantea nuevas maneras de vivir la Fe tratando de ser más consecuentes con el seguimiento de Jesús y con el mundo moderno que nos toca vivir. Por esta razón en su discurso de agradecimiento por el doctorado el Obispo de Ratisbona ha tenido palabras de elogio para el quizás representante mayor de la teología de la liberación el padre Gustavo Gutierrez.
.
Cipriani no sólo se ha molestado ha dicho que la teología que se enseña en la Universidad Católica no es una teología sólida, la pregunta que uno se hace es ¿Cómo es posible que un Teólogo de la talla de Müller se exprese en su discurso de manera tan elogiosa en la PUCP si es que ahí no se enseña una teología sólida?. Además, el Obispo Müller consultó con el Papa sobre su nombramiento y recibió las felicitaciones del mismo, como ha sido publicado en la entrevista que le hizo la revista .edu. Hay que recordar que el teólogo Joseph Ratzinger (Benedicto XVI) recibió la misma distinción en los años ochenta.
.
Finalmente decir que el cardenal Cipriani a perdido esta vez por goleada pues esto representa el apoyo del Vaticano a la Universidad Católica pero sobretodo revela que para el Vaticano la teología de la liberación no es una línea pastoral apestada o revolucionaria como siempre da a entender Cipriani, por el contrario la teología de la liberación le guste o no al cardenal es un aporte de América Latina a la Iglesia universal y es reconocida por los teólogos más importantes del mundo incluido el propio Ratzinger (Benedicto XVI) y que la opción preferencial por los pobres ha sido incluida dentro de las expresiones de Juan Pablo II y de Benedicto XVI. Esperemos que este acto sea el inicio de un nuevo tiempo en la Iglesia Peruana y que la ofensiva conservadora dentro de la misma sea frenada y se respiren aires más benignos.
.
Les dejo links a lo expresado en otros blogs sobre este hecho.
.
.
.
.
.
PICADITOS DEL FIN DE SEMANA - Desde el tercer piso
.

viernes, 5 de diciembre de 2008

La Mafia Fujimontesinista está de fiesta gracias al Poder Judicial



Estamos de malas. Este jueves 4 de Diciembre fue elegido el nuevo presidente del poder judicial el abogado Javier Villa Stein. Este señor ha sido defensor de varios miembros del gobierno de Fujimori y ha tenido declaraciones que si bien no son explícitamente a favor de la Mafia, son más que una ayudita para los fujimontesinistas.

Ahora hay que estar más atentos a los movimientos de este señor que seguro por el recorrido profesional que tiene no será garantia de imparcialidad y también parece que facilitará la impunidad de los que cometieron delitos durante el régimen de Fujimori.

Los Blogs han reaccionado dando una amplia cobertura aquí les dejo lo que se ha escrito.

.

Desastre : ganó Villa Stein - Utero de Marita

.

Javier Villa Stein es el Nuevo Presidente del Poder Judicial - "Huele a Azufre" - Ombloguismo

.

Nuestro Nuevo presidente del Poder Judicial - Desde el tercer piso

.

Todo un Faenón: Ganó Villa Stein - Juan Sheput

.

Por favor no insistan Javier Villa Stein no es Fujimorista - Heduardo

.

Fujimori está de fiesta - César Hildebrandt
.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Poder Ciudadano - Perú21

Estamos tristes porque Perú21 ha dejado de ser lo que era para nosotros, un diario donde había opiniones de aquí y de allá. Pero no creo que sea lo que más nos identificaba con el diario. Pienso que Perú21 hablaba como cualquiera de nosotros y sobretodo decía aquello que nosotros queríamos saber y de la forma como lo queríamos saber, realmente era divertido y dinámico.

Pero la tristeza que nos queda no puede continua. Hay lecciones que este acto de los dueños sobre el director del diario nos ha dejado. Profundizar en cada aspecto de lo ocurrido es importante y necesario. Pasar a la actitud fraterna y militante frente al compañero caído en acción. Ese compañero que marchó con nosotros contra la dictadura fujimorista y que luego se enfiló en la fiscalización de la corrupción de los gobiernos siguientes.

La primera de las lecciones que deberíamos sacar en mi opinión es reconocer, comprender y denunciar los intereses de los dueños de los medios de comunicación, ese interés limitado, egoista y poco constructivo. Pienso que los dueños y empresarios del país y muy en especial de los medios de comunicación antes de pensar en sus bolsillos y los amigos del gobierno que les hacen llenar más sus bolsillos, deberían de pensar que son patriotas. Quizás el término patriota suene extraño aquí pero no se me ocurre otra palabra para reclamar contra la destrucción concertada de la opinión pública en un país falto de educación como el nuestro en donde opiniones independientes pero sobretodo inteligentes están prácticamente extintas. Anteponer los intereses del país y sus necesidades históricas impostergables deberían de primar en el actuar no sólo de los dueños de medios sino en todo empresario que se digne como tal y que no primen como ellos reclaman sus razones "empresariales". Los empresarios no están en un territorio que les es ajeno, no están en medio de un pueblo como forasteros, deben comprender que viven en un país que es suyo y que el estado y su gente les ha dado lo que son y al cual se deben.

La segunda lección que deja Perú21 es la de un diario que permaneció firme en su linea y a la vez siempre mejorando la forma en la que llegaba a la gente. El poder de convocatoria de Perú21 nace del poder de los ciudadanos que cada día íbamos al kiosko a comprarlo. Pero ahora el hermano mayor ya no está, así que se debe apelar a no callar las voces, se ha demostrado en este año que los blogs periodisticos han podido conjuntamente con otros blogs y con el rebote en la televisión poner en agenda temas que nos interesan a los ciudadanos. El caso de Perú21 fue una voz de reclamo y vigilancia para que quienes continuan sus ideales sigan ese derrotero para poner en agenda los temas realmente importantes y no permitir que los gobiernos nos impongan las agendas que a ellos les conviene.

El poder ciudadano se está haciendo más visible en los blogs y creo que la mejor manera de pasar de la tristeza de la caída de Perú21 es coger sus banderas y seguir adelante. Ahora adjunto un par de vídeos de uterotv y ombloguismo.
.
.



martes, 2 de diciembre de 2008

Alvarez Rodrich y el tema de Perú 21

Sin mayores comentarios esta es la bronca que hubo entre Augusto Alvarez Rodrich y Jorge del Castillo en RPP.



Esta es lo que dijo Rodrich a la salida de Perú21 en RPP.



Entrevista de OCRAM (www.uterodemarita.com) a Alvarez Rodrich en debate sobre el rol de los medios de comunicación.



Entrevista de Henry Spencer (www.lahabitaciondehenryspencer.com) a Alvarez Rodrich.

domingo, 23 de noviembre de 2008

SANTIAGO de Yuyachkani

Hace unos días fui a ver la obra Santiago de Yuyachkani, es la primera obra que veo de este grupo de teatro nacional. Siempre estuve muy interesado en su trabajo y apreciar sus obras ya que habia leido varios comentarios en los periódicos. Así que debo decir que tenía muchas expectativas de esta obra y no salí de verla decepcionado por el contrario muy sorprendido y satisfecho.

Al ingresar al local Yuyachkani sentí algo parecido a lo que uno percibe cuando ingresa a un recinto sagrado, fue como si estuviera entrando en un templo. Los afíches de la casa nos hablan de múltiples encuentros de grupos de teatro y las paredes lucen adornadas de fotos de estos encuentros en donde participaron junto con otros grupos. La efigie de Santiago presidia el centro del segundo ambiente, el mata moros sentado en su caballo blanco con una larga capa mientras que el corcel pisa a un moro que trata de cubrirse tirado en el suelo.

Antes de ingresar al ambiente donde se desarrollará Santiago, una persona nos indica que la obra tratará sobre la memoria, pues se trata de mantener la memoria de lo que paso en la época de la violencia de los 80's y 90's, y que trataremos con ello guardar la memoria de nuestro país, no por algo Yuyachkani quiere decir "estoy pensando"; "estoy recordando".


La primera impresión que tengo al ingresar al recinto es de respirar un ambiente denso, otros ya han dicho que parte de nuestra identidad como peruanos es la densidad de nuestro hablar, quizás como consecuencia de tener una historia muy antigua cargamos con ella en nuestras formas de comunicarnos. La segunda impresión es la producida por los largos diálogos en quechua y un cuestionamiento surge entre los asistentes: "somos peruanos y no sabemos hablar quechua". La tercera impresión que percibo es la música, son impresionantes los sonidos que calan en lo profundo del alma y que limpian el espíritu.

La historia de Santiago es la de los tres últimos habitantes de un pueblo en los andes del Perú que deciden sacar en andas al Apóstol Santiago luego de quince años de no haberlo hecho, luego de quince años de violencia y muerte, lo hacen buscando que dicho acto pueda hacer volver a los seres queridos perdidos en aquellos años, buscando acaso perpetuar el orden impuesto por los patrones ó quizas también buscando liberarse de ocupar siempre el lugar del oprimido.

Se dice que el culto a Santiago tiene algo de sincrético con el culto a Illapa el dios trueno que tomó forma cristiana a la llegada de los españoles. Se dice lo mismo del culto al señor de los milagros con el culto a Pachacamac como lo ha planteado Maria Rostworowski. Entonces la obra nos muestra la lucha de los personajes tratando de sacar al patrón en procesión pero existe un problema, no está el moro, así en una parte de la obra se nos da a entender que el moro es, en esta parte del mundo, el indio y que ahora se rebela y entabla una lucha con Santiago tratando de librarse de su ubicación como oprimido como el que es pisoteado.

Existen también en esta obra "Las encrucijadas de la fe" que tenemos buena parte de nosotros, ¿Es posible creer en un Dios cristiano, de los patrones que a oprimido al indio? ó es que ¿Este nuevo Dios es el mismo que los de antes? ¿En qué idioma le hablaremos a este Dios?. En este punto se da también el ajuste de cuentas con el pasado y los modos en que nos ubicamos para vivir en nuestra historia desgarrada ¿Acaso dentro de nosotros luchan un Santiago y un Indio tratando de reintegrarnos en uno solo?.
.
A lo largo de nuestra historia hemos dicho recurrentemente : “La guerra ha terminado, ¿pero cuándo empieza la paz?”, como se interroga uno de los personajes, así hemos vivido los tiempos de violencia hasta hoy nos preguntamos ¿Cuándo llegará nuestra paz? ¿Cuándo encontraremos a los que se perdieron? ¿Cuándo terminaremos de enterrar a nuestros muertos? ¿Cuándo nos reconciliaremos?

sábado, 15 de noviembre de 2008

FLORA TRISTAN - ANIVERSARIO DE SU MUERTE

Si bien el día internacional se celebra el 8 de Marzo esta vez posteo algunas cosas que recopilé hace algún tiempo buscando documentarme de información acerca del motivo de ese día. Esta vez el motivo de este post es que el día 14 de Noviembre se celebra un aniversario más de la muerte de Flora Tristán feminista de padre peruano y madre francesa.

Estos apuntes creo son importantes para una mejor comprensión del día internacional de la mujer, y ayudan a tener mayor conciencia de la celebración y además porque pienso que la lucha de mujeres como Flora Tristán están impregnadas de la sed de IGUALDAD, LIBERTAD, SOLIDARIDAD, JUSTICIA y PAZ.

Además es interesante advertir el origen obrero de esta lucha ya que Flora Tristán trabajó desde niña como obrera y también ayuda a comprender la relación que tiene la revolución industrial con el movimiento feminista. Además para quienes creemos en un Dios de la vida que quiere que todos los seres humanos puedan vivir y disfrutar de los valores mencionados antes, nos identificamos con esta búsqueda y en esta lucha.

Que los recuerdos de esta mujer impulse y revitalice los compromisos de todas y todos.

Historia

El 8 de marzo de 1857, cientos de mujeres de una fábrica de textiles de Nueva York organizaron una marcha en contra de los bajos salarios y las condiciones inhumanas de trabajo. Miles de mujeres marcharon sobre los barrios adinerados de Nueva York en protesta por las miserables condiciones de las trabajadoras. La policía dispersó a las manifestantes, que dos años después crearon su primer sindicato.

Desde aquel histórico 8 de marzo, la fecha ha sido un termómetro de la lucha de las mujeres por el reconocimiento en un mundo de hombres. 52 años más tarde, y en la misma fecha, Nueva York fue de nuevo testigo de las protestas de 15.000 mujeres trabajadoras. Bajo el lema "Pan y Rosas", en el que el pan simbolizaba la seguridad económica y las rosas la calidad de vida, las mujeres extendieron sus protestas hacia el derecho al voto y el fin del trabajo infantil. En el mismo mes, en 1911, la muerte de más de 140 mujeres inmigrantes en un incendio en una fábrica en la ciudad de Boston, llevó a la introducción de importantes cambios en las regulaciones laborales. En 1977 las Naciones Unidas adoptaron una resolución proclamando el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer para conmemorar estos eventos históricos.

Las mujeres Trabajadoras y Luchadoras

Si bien todas las mujeres tienen los mismos problemas de genero, como la marginación, la explotación sexual, la falta de oportunidades, la discriminación sexual y laboral (a igual trabajo de los hombres les pagan menos), no todas las mujeres son iguales, como tampoco todos los hombres son iguales entre si.

Dentro del sistema capitalista las mujeres sufren la doble explotación: la explotación en el trabajo por el capitalista y al llegar a la casa tiene que desempeñar la función de madre, esposa, y ama de casa, sin remuneración.

Las mujeres y los niños, sufren más con el pago de salarios menores al de los varones por realizar igual tarea, ya no se garantizan el empleo o los días de reposo por embarazo, y maternidad, son víctimas de discriminaciones a la hora de conseguir un trabajo, ya sea por requisitos de belleza física que no tienen relación con el trabajo, el acoso sexual; o por pasar un límite de edad.

No solamente las propias mujeres obreras y campesinas deben educarse, sino también los propios esposos e hijos varones para que puedan comprender la importancia de que sus propias esposas y madres, participen de las actividades sociales y políticas. Esa educación debe comenzar por casa, compartiendo el trabajo doméstico y el cuidado y la educación de los hijos, para que la doble explotación que sufren las mujeres no sea un impedimento para su participación en las luchas sociales por la liberación social de toda la clase explotada.

Las Mujeres en el Perú (Centro Ideas)

EDUCACIÓN

El analfabetismo es un problema de primer orden para las mujeres del Perú, donde la mayoría de iletrados son mujeres, especialmente en sectores rurales. La tasa de analfabetismo es de 5.6% y, dentro de ésta, la proporción entre géneros es de 3 varones por 7 mujeres analfabetas, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares, realizada en 1998. De los analfabetos que viven en el campo, 62.8% es mujer.

El promedio educativo de las mujeres rurales es de 3.1 años de estudios. El 24% de las niñas campesinas de 6 a 14 años no asiste a la escuela, situación que se agrava en las zonas de mayor pobreza y entre las poblaciones indígenas.

ADOLESCENTES (Centro Flora Tristán)

Uno de los problemas de mayor preocupación en el Perú es la alta tasa de embarazo adolescente. Según el INEI, el 13% de las adolescentes entre 15 y 19 años ya son madres (11%) o están gestando por primera vez (2%). El 41.8% quiso ese hijo/a después. Los mayores porcentajes de adolescentes que son madres o están embarazadas (37%) se presentan entre las mujeres sin educación (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000 - ENDES, Lima, 2001).
De las adolescentes, el 14% ha utilizado alguna vez algún método anticonceptivo, 10% métodos modernos y el 7.5% los llamados tradicionales. Sin embargo, solo el 8.8% utiliza en la actualidad algún método anticonceptivo, 5.6% uno moderno y 2.9% uno "tradicional" (INEI).
De otro lado, la muerte materna, en el grupo de jóvenes entre 15 a 19 años, alcanza una tasa de 362 por cien mil nacimientos (INEI). Del total de estas muertes, el 15% es adolescente y, dentro de éstas, el 20% es por aborto. (Távara, L.)

En el Perú, una de cada tres personas es adolescente o joven. Es esencial brindarles la educación sexual necesaria para que tomen conciencia de las consecuencias que implican tener una vida sexual sin protección.

ORGANIZACIONES DE SOBREVIVENCIA

Para enfrentar la crisis, las mujeres se organizaron y dieron vida a organizaciones de sobrevivencia, y cubrir aspectos básicos como la alimentación y salud. Se estima que a nivel nacional funcionan entre siete y ocho mil comedores autogestionarios, beneficiando con su servicio a más de dos millones de personas.

Asimismo, operan alrededor de nueve mil Comités de Vaso de Leche en Lima y entre tres y cuatro mil comités en el resto del país, los cuales son dirigidos por cerca de 100 mil mujeres a nivel nacional.

Estas organizaciones si bien en sus inicios tuvieron como objetivo enfrentar la pobreza y dar una solución comunitaria a los efectos de las medidas de ajuste económico, con el tiempo se convirtieron en espacios de entrenamiento para el liderazgo y negociación con distintos niveles: gobierno central, municipalidades, gobierno regional, entre otros.

Este documento lo encontré en la página web de APRODEH

Mujeres y violencia política: De víctimas a ciudadanas
Gianella Sánchez Carrillo (APRODEH).


El informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación nos dio a conocer, en toda su magnitud, las dimensiones del horror vivido en las últimas dos décadas de violencia. Este proceso tuvo en la mujer más que un testigo silente.

Las mujeres, por el hecho de serlo, sufrieron experiencias violentas, diferentes a las vividas por los varones, las mismas que produjeron cambios en su vida cotidiana, su participación en el espacio público y su mundo interior.

Ellas tienen un perfil bastante claro, similar al encontrado en los varones: quechuahablantes, aymaras o asháninkas; campesinas y en su mayoría, iletradas. Ellas sufrieron el terror sobre sí mismas, lo resistieron, lo enfrentaron y fueron parte de él: mujeres madres y esposas que por años buscaron a sus familiares, reclamaron justicia y exigieron sepultar a los suyos; mujeres desplazadas, cabezas de familia en extrema pobreza quienes por sí solas tuvieron que hacerse cargo de lo que quedaba de sus familias; mujeres huérfanas de la guerra y aquellas que sufren discapacidades físicas, que apuestan por el futuro e intentan darle vuelta a la adversidad.

Al iniciarse el proceso de violencia, la presencia de las mujeres en el espacio público nacional y local era distinta cuantitativa y cualitativamente. Los cambos se inician en la década del sesenta al incrementarse la participación femenina en la educación, el trabajo, la política; y al surgir los movimientos feministas, los partidos políticos y los movimientos populares de mujeres.
Es a partir de estos espacios que las mujeres ingresan a la escena pública. Así lo reflejan las organizaciones populares de mujeres (los Comedores Populares y la Federación del Comité de Vaso de Leche), así como las organizaciones de familiares de víctimas de la violencia (FEDECMA y ANFASEP en Ayacucho), su participación en los Comités de Autodefensa (CADs) y también su militancia en las agrupaciones subversivas.

Pero a lo largo de veinte años, tal como menciona el informe, las brechas de género preexistentes se profundizan, se quiebran, se transforman. La relación entre sistema de género y sistema social es muy estrecha y ello se evidencia en la manera como el conflicto armado interno afectó la vida y las identidades de varones y mujeres: en muchos casos, el rol del varón —como responsable del hogar— pasó a ser asumido por la mujer.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación ha permitido visibilizar a las mujeres peruanas más allá de su condición de víctimas. Pero el proceso no se agota ahí. Estas mujeres anónimas aún esperan justicia y merecen nuestro reconocimiento y reparación. En cada una de ellas se advierten las lecciones que nos dejó el conflicto y las posibilidades a desarrollar. Por tanto, es importante crear mejores condiciones para que las mujeres pasen del discurso a la práctica, desmontando estereotipos y fortaleciendo su rol en la sociedad como ciudadanas que ejercen sus derechos

jueves, 6 de noviembre de 2008

Julio Favre - ¿Marciano o Serrano? Ninguna de las dos, él es RACISTA!!

El título del artículo publicado por Julio Favre "¡Marcianos o Serranos!" denota por si mismo algunos de los problemas irresueltos de buena parte de nuestra sociedad y de casi todo el inconsciente y conciente de Julio Favre.

Ver ambas palabras pareciera a simple vista una locura para quienes tenemos vínculos familiares con los pueblos de la sierra del Perú, pero me arriesgo a intentar una explicación en este caso. El término marciano hace alusión no sólo a los supuestos habitantes de nuestro planeta vecino Marte sino también a toda una variedad de seres extraños que viven supuestamente a millones de años de luz de nuestro querido planeta tierra. Pareciera en este caso que para Julio Favre las poblaciones que han venido protestando en los últimos meses estuvieran a millones de años luz de su minúsculo mundo.

Creo además que la expresión marcianos en el imaginario de toda la humanidad expresa temor a lo desconocido, terror a la posibilidad de que ese "otro" venido desde las lejanas galaxias se instale en nuestro mundo y nos domine. Para Julio Favre la expresión marcianos me parece expresa eso !Terror¡, le tiene terror a que estos "otros" le "invadan" su mundo perfecto, su sueño personal. Hay que ocultar nuestra realidad para dar una "buena imagen" al exterior. Extraño pero el mundo de Julio Favre ni siquiera es su propio mundo vive añorando una realidad que no es la suya, vive añorando ser de un mundo que no es el suyo.

Pienso que la mayoria de las veces los técnicos no somos concientes de la deuda social que tiene el país, de las distancias inconmensurables que nos alejan a peruanos (como la distancia entre Favre y sus marcianos). En los últimos tiempos hay una incomprensión de esta circunstancia histórica ya que para bien o para mal el presente, como decia Basadre, "está repleto de pasado y preñado de porvenir (futuro)". La figura de no comprender el ¿Por qué estos ciudadanos protestan si las cosas andan tan bien? o ¿Por qué no entienden que esto les hará un bien? la deberiamos de formularla al revés y preguntarnos ¿Qué cosa es lo que no terminamos de comprender NOSOTROS de estos otros ciudadanos?. Así, creo que una tarea pendiente del estado y la empresa privada es la de saldar la cuenta con las poblaciones históricamente marginadas y explotadas, la tarea es de resolver todo ese inventario de deudas educativas, deudas ambientales, deudas en derechos, deudas monetarias, deudas morales y un largo etc, etc.

En el Perú no ha habido un pacto social que nos permita decir que todos somos iguales y que este es el país de todos, resolver este asunto pendiente es la tarea de la clase política de las elites que gobiernan, eso deberia de ser. Muchos no quieren un pacto quieren que se haga lo que ellos mandan y como a ellos les gusta, añoran la sociedad colonial. Así se comportó Favre cuando se le encargó FORSUR pasando por encima de los demás miembros haciendo lo que él quería hacer pero al final como todos sabemos no hizo nada. Ver caricatura de Heduardo .
Julio Favre quiere que su mundo no sea invadido o malogrado por los otros, no quiere compartir su burbuja, para él el Perú es un 9% de PBI, es una inflación pequeña, es inversiones por más de 8 mil millones de dólares y también según él está disminuyendo la pobreza. Pero obviamente para Julio Favre el Perú no es Tacna, no es Arequipa, no es Puno, no es Iquitos, no es Moquegua, está tan fascinado por sus cifras inertes que no se puede distraer en miles de personas que reclaman vivas. No!, no puede permitir que destruyan su planeta, no puede ser que sus cifras no le digan nada a estos ciudadanos reclamones, no intenta comprender nada más que sus hermosos numeros construidos sobre desigualdades y explotaciones. Julio Favre es un racista que piensa que le van a malograr la foto si salen esos "otros", tiene un imaginario sobre los peruanos y los piensa en un estereotipo negativo y despectivo.

Así, me doy cuenta que probable que el marciano sea Favre pues vive en otro mundo que está a millones de años luz del nuestro. Pero que bueno fuese que Favre fuese marciano lo peor es que en realidad Favre es Racista.

sábado, 25 de octubre de 2008

Retos del Perú - Comisión de la Verdad

“este país sobrevive gracias a ellos y a pesar de nosotros”
Audiencias públicas de Lima




La reconciliación se hace presente ahí donde se da el perdón y este ultimo se otorga donde hubo una agresión u ofensa, para el Perú creo hay dos puntos principales donde es necesario darse una reconciliación, en el proyecto de país que como grupo humano queremos lograr y al nivel de nuestras diversidades culturales.

En nuestro país no hubo un proyecto claro de hacia donde queríamos llegar y esto debido a que no se trato de sumar a los otros en el proyecto que cada grupo tenia, sino mas bien aislarlos o no tomarlos en cuenta o sino simplemente desaparecerlos, eliminarlos, la historia no es nueva tiene siglos de vigencia y desde muchos puntos de referencia.

Para nuestra reconciliación es necesario que todos seamos realmente parte de este Perú, que lo sintamos en lo más profundo de nuestras vidas y desde el lugar en el que estamos, que podamos juntos sabernos parte de una comunidad humana que quiere ser un País con sus identidades y características, con libertad para poder lograr sus anhelos y aspiraciones.

Reconocernos como diversos culturalmente, es uno de los retos de esta generación, es difícil, pues ponerse en la perspectiva y el sentir del otro no es siempre tarea fácil, y por ello exige un compromiso solo realizable a través del amor, de aprender a amar aquello que nos parece ajeno, y así apropiarnos de ello, pues ¿como respetar a otra cultura sin conocerla?. Se ama lo que se conoce y lo que se conoce a profundidad, lo que se ha hecho nuestro. Llegado a esto podemos reconocernos entre todos, seres humanos, con formas diferentes de entender el mundo, con riquezas y debilidades como todos, de ahí nace la valoración y con esto el respeto.

A pesar de todo en el Perú la esperanza parece no estar presente al nivel de proyecto de país (nivel político), es aún algo por trabajar y una tarea, pero si está presente en el ámbito familiar, comunal y personal, somos testigos de una esperanza en la acción, de hacer inclusive aquello que parece imposible, de crear nuevas cosas que nos permitan tener por lo menos un futuro, y ahí tenemos organizaciones sociales de base y el esfuerzo de múltiples familias por hacerse lugar en este crisol que es la gran Lima.

Como se decía en una audiencia pública de la CVR: “este país sobrevive gracias a ellos y a pesar de nosotros”, pues se ve, en los actúan a favor de un desarrollo y mejora colectiva y ellos son los que más sufren y los que están con ellos, sin embargo parece que la mayoría de las autoridades hicieran grandes esfuerzos por lo contrario.

Solemos sentirnos solos, al indignarnos por el desprecio, por denunciar la corrupción, por buscar ser honestos en el país, al preguntarse por las razones de la pobreza y como ayudar a los que la sufren, aparecerá acaso un día algo que nos ayude a reconciliarnos con nosotros y nuestros conciudadanos, con nuestra historia.

domingo, 19 de octubre de 2008

Ciudadanos sin Ciclovias - Consecuencias del Plan APEC 2008



Soy uno de tantos que gusta de viajar en bicicleta. Sin embargo en nuestra ciudad no existen suficiente ciclovias por lo que constantemente hay que lidiar con los choferes de autos que nunca respetan al ciclista en especial los choferes de combis. Hace unos meses atrás un grupo indignado de ciudadanos tuvieron que salir desnudos y montados en sus bicicletas por las calles para llamar la atención y protestar sobre la falta de respeto hacia el ciclista y también por la construcción de un mayor numero de kilometros de ciclovias.

A pesar de lo dicho anteriormente en los últimos meses que se han venido produciendo las obras del plan APEC 2008 y que era una buena oportunidad de aprovechar los recursos y construir ciclovias, las ciclovias no parecen haber sido tomadas en cuenta por la administración municipal. ¿Acaso las obras gigantescas son prioridad sólo por el hecho de que las verán una mayor cantidad de votantes? pareciera que el alcalde Castañeda sólo busca réditos políticos y no se fija en una política que permita un crecimiento de la ciudad con menos contaminación, más calidad de vida y menor consumo de combustibles. Ahora también los municipios distritales salvo algunas excepciones no fomentan el uso masivo de la bicicleta de manera permanente y esto tampoco hace que más personas se animen a cambiar en la medida de lo posible el uso de la combi por la bicicleta.


El ciclismo no es una actividad masiva en Lima, en parte porque no hay la infraestructura necesaria, pero en tiempos de contaminación, calentamiento global, obesidad y sedentarismo los municipios de las principales ciudades del Perú deberian promover el uso masivo de la bicicleta. La gerencia responsable de las ciclovias es la Gerencia de Transporte No Motorizado (GTNM) de la Municipalidad de Lima que recibió este año S/.1'800.000 de presupuesto que resulta insuficiente para construir una red de ciclovias.


Si bien puede existir falta de recursos el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) desarrolló el proyecto “Humanizando el Transporte: Lima y Callao con calidad de vida" cuyo fin era la rehabilitación y construcción de ciclovías facilitando la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo sin la promoción de las autoridades el alcance de esta infreaestructura será limitado.


Se debe fomentar conjuntamente con el Plan Maestro de Transporte Urbano un plan maestro de ciclovías por lo cual se espera que los dineros que se están pagando de más actualmente por las obras de transporte se utilice en realidad para incluir en dichos proyectos más kilometros de ciclovias.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Falta respeto al ciudadano y de liderazgo responsable ¿Habla vas?


No es novedad decir que en el tránsito nadie respeta a los ciudadanos aún entre nosotros mismos no nos respetamos. El que tiene un auto pisa el acelerador y toca el claxon al ver a un transeúnte cruzar la pista sea por una zona prohibida o no. No nos respetamos los unos a los otros en medio del tráfico limeño, todos siempre queremos llegar primero pasando por encima de los demás. Sin embargo, esto que es tan cotidiano para todos pocas veces nos lleva a pensar en quienes son los responsables de tanto desorden, de la falta de previsión, de la falta de educación, en resumen de la falta de dirección y liderazgo de los alcaldes y autoridades de turno.

Las autoridades piensan que más importante es un grupo de autoridades extranjeras de visita por la cumbre APEC que nosotros los millones de ciudadanos que vivimos en Lima. Nosotros si debemos soportar largas horas de tráfico en las semidestruidas avenidas por falta de mantenimiento. Debemos soportar además más horas en las destruidas avenidas para que unos invitados extranjeros puedan transitar libremente y por pocos días de pistas nuevas e impecables. Queremos quedar bien con el extranjero que se lleve una “buena” opinión de nosotros pero para ello ocultamos la realidad de la ciudad de Lima, inclusive han declarado feriado dichos días ¿Qué quieren que no nos vean? Quienes dirigen esta ciudad no consideran a sus ciudadanos dignos de tener una buena infraestructura urbana para el transporte público, así ha sido uno tras otro alcalde. Algunos dirán que es mezquino decir esto pues las pistas quedarán para nosotros por algunos años, pero valgan verdades la razón de ser de estas obras no hemos sido nosotros los ciudadanos sino un grupo de visitantes ilustres en busca de negocios ya lo dice su logo “Plan APEC 2008”.

Sería importante también conocer quienes son las empresas que han sido las ganadoras de las obras de rehabilitación del programa APEC y qué montos han sido los contratados. Como parte de la transparencia de información dichos datos deberían ser publicados en la página web de EMAPE, pero extrañamente el sitio web de transparencia de información nos muestra un aviso que dice “En proceso de actualización”[1].

Los alcaldes siempre han relegado el tema del transporte público a un segundo plano debido a que han sucumbido a la tentación de buscar aprobación dándoles a los ciudadanos mucha diversión. Construyen piletas con nombres anodinos como “La fuente de la abundancia”, “La de la Ilusión”, “El río de los deseos” sobre un espacio "público restringido" (hay que pagar 4 soles) y en un lugar histórico que buscaba guardar en la memoria de la nación un homenaje a los reservistas de la guerra del pacífico, en un espacio de construcción de una identidad colectiva[2]. El ejemplo de esta extraña forma de “pensar” de los alcaldes se da no sólo a escala provincial en Lima, puesto que todos somos testigos de la cantidad de espacios como este construidos en cada distrito del Perú cuando han preferido construir una plaza con un monumento cada uno más raro que el otro, que dar prioridad a la infraestructura urbana de transporte u otro tipo de infraestructura.

Pero los alcaldes no son los únicos que no nos respetan, ahí vemos a los ministros, congresistas y otros representantes políticos recorrer la ciudad en sus 4x4 con guardaespaldas como si fueran los únicos dueños de las pistas y avenidas. Ellos paran con las motos de los propios policías el tráfico y se saltan luces rojas y otras normas de tránsito. Mientras tanto nosotros atascados en la combi y que hemos esperado casi media hora para cruzar una avenida debemos esperar un poco más hasta que el dueño de las pistas pase sin esperar como cualquier ciudadano como nosotros.

El informe de la defensoría del pueblo sobre la calidad del aire[3] presentado los últimos días nos advierte de la contaminación del aire y solicita la implementación del Plan Maestro de Transporte Urbano que fue un estudio realizado hace unos años atrás y que no ha sido puesto en ejecución. Nuevamente a los alcaldes y autoridades del gobierno no les importa que respiremos un aire que produce cáncer y problemas respiratorios. No les importa que los principales afectados por la respiración de este tipo de aire sean los trabajadores ambulantes que venden en las avenidas y los propios policías de tránsito. En resumen a los alcaldes y autoridades en el tema de transporte no les importa la propia vida de los ciudadanos. El informe de la defensoría aboga por la implementación del Plan Maestro recordando que todos los ciudadanos tenemos derecho a la vida, a la salud y a un ambiente sano y equilibrado y recomienda realizar diversas acciones a las autoridades responsables y que esperamos sean implementadas.

Prefieren la improvisación y la ganancia de votos apelando a nuestras emociones, pareciera que nuestro actual alcalde de Lima estuviera en continua campaña a la presidencia pues sólo da la cara cuando hay que inaugurar una obra y sale para los medios en esas ocasiones, pero cuando se le requiere para dar explicaciones a los ciudadanos sobre temas cuestionados a su gestión prefiere no dar la cara y nuevamente faltar el respeto a los ciudadanos que buscan una explicación de parte de quien dirige la ciudad.

Sin respeto al ciudadano, no hay forma de que un alcalde o autoridad pueda generar un proyecto de una ciudad o de un país que nazca desde los propios ciudadanos, siempre se sentirán iluminados que saben que es lo mejor que hay que hacer para nosotros. Se debe concebir y acordar un proyecto de ciudad de forma planificada y no caótica para que los ciudadanos de las ciudades podamos tener un transporte digno y un ambiente sano. Requerimos para ello una élite respetuosa de la ciudadanía y que ejerza un liderazgo responsable para el bien común.



[1] http://www.emape.gob.pe/transparencia/transparencia.php
[2] Artículo “Sentidos de goce, sentidos del agua: las piletas de Castañeda” - Revista “QUEHACER” N° 170.
[3] http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/defensoriales/informe_136.pdf